¿Qué educa Nina?
El Colegio Profesional de Asistentes Sociales de la Provincia de Santa Fe (Primera Circunscripción) repudia la escena de la novela “Educando a Nina”, en la cual una de las protagonistas le cuenta a otra, quien le responde con gestos y latiguillos desafortunados, que su pareja la había apuntado con un arma y la había obligado a «entregar».
No solo que, a través de este chiste, se invisibiliza una real violencia sexual, sino que también naturaliza este tipo de violencia dentro de un vinculo de pareja.
Esta escena, como otras miles más, siguen colocando a las mujeres en un lugar de sumisión, lugar del no derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.
Tenemos los medios que colaboran con exhibir públicamente la agresión a las mujeres y al mismo tiempo se suman a decir “ni una más”.
Argentina cuenta con la figura de Violencia Mediática contra las mujeres de la Ley N° 26.485 y como Trabajadorxs Sociales, debemos velar por ese derecho y exigir su cumplimiento.
En este sentido, vale destacar la afirmación de la doctora en Antropología Rita Segato: “Para que la victimización de las mujeres deje de ser un espectáculo de fin de tarde o de domingos después de misa. Para que los medios tengan que explicarnos por qué no es posible retirar a la mujer de ese lugar de víctima sacrificial, expuesta a la rapiña en su casa, en la calle, en la televisión de cada hogar, donde cada una de estas ejecuciones ejemplarizantes es reproducida hasta el hartazgo en sus detalles mórbidos por una agenda periodística que se ha vuelto ya indefendible e insostenible. Judicializar de verdad esta agenda violenta y reproductora del daño como solaz no sólo obtendrá, en algunos casos, sentencias por parte de los jueces, sino también, con su eficacia retórica, hará que la gente comience a sentir y pensar en los medios como violentos. Tenemos que trabajar para transformar la sensibilidad de las audiencias frente a la crueldad como diversión y ante los medios como objetables».
———————————————————————————————————————-
Quienes Somos
El Trabajo Social es una de las pocas disciplinas y profesiones creadas y desarrolladas por mujeres. También, han sido las mujeres uno de los principales sectores de sujetxs de intervención del Trabajo Social. Sin embargo, nuestra disciplina y profesión no ha logrado incorporar lo suficiente una perspectiva de género en su desarrollo y construcción.
Mirar las realidades desde un enfoque de género, supone re-pensar diversas variables y repensarnos desde múltiples dimensiones: roles, concepto de familia, la distribución de poder, el concepto de trabajo y empleo, pensar de nuevo el mercado laboral, pensarnos como personas en situación y relación, pensarnos continuamente como profesionales de la intervención profesional igualmente atravesadas por estructuras patriarcales.
La Comisión de Géneros y Diversidades se piensa ante la necesidad de contar con espacios de formación, intercambio y debate respecto a cuestiones de géneros y el espectro que de allí se desprenden; entendiendo que no integrar a nuestro colectivo profesional la perspectiva de género implica distanciarnos del marco integral de Derechos Humanxs. Sosteniendo, además, que la misma es indispensable y transversal al resto de las Comisiones, Secretarías y Tribunal de Ética de nuestro Colegio.
A grandes rasgos, dicha transvesalidad al resto de las áreas, se manifiesta en:
- Comunicación: El lenguaje es una construcción social e histórica, que crea conciencia, transmite valores, costumbres, mitos y subjetividades. Por ello se garantizará una comunicación y lenguaje no sexista. Se promoverá espacios de análisis respecto al lenguaje como constructor y herramienta política de equidad.
- Laborales: Es necesario eliminar las barreras que dificultan la incorporación de las mujeres y el colectivo LGTIQ a la actividad laboral luchando contra estereotipos y prejuicios. Es necesario abarcar no sólo el acceso sino también una participación justa, igualitaria y libre de toda discriminación.
- Capacitación: Estrategias de cuidado del sujetx profesional. Entiendo esto, desde una perspectiva de género, la subjetividad e impactos que tienen las problemáticas en lxs trabajadorxs sociales -mayoría mujeres- acostumbradxs a «poner el cuerpo a cualquier costo.” Asimismo, incorporar una perspectiva de género en el marco de sus intervenciones profesionales