Colegio Profesional de Asistentes Sociales de Santa Fe

La cumbia villera ¿pedido de reconocimiento de identidad?

Compartir:
Por Claudia Andrea Manibardo,

Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral



¿La cumbia villera integra”lo social”? ¿Es una manera de expresar la “cuestión social”? Desde el punto de vista de “ciudadanía”, ¿no es un pedido de reconocimiento de identidad legítima de los sectores más vulnerables de la sociedad?

El hombre, a lo largo de la historia, ha utilizado innumerables maneras para comunicarse –tales como el arte, el lenguaje y la escritura, entre otros- con su entorno y con la sociedad en que vive.

Una de estas formas de expresión es el arte, y dentro del mismo la música. En la actualidad, nuestro siglo XXI, ha surgido dentro del género musical la denominada cumbia villera como expresión de una realidad social y cuyos intérpretes son los propios actores sociales que viven o han vivido en el ámbito de la villa. Los cuales exponen las vivencias cotidianas y las problemáticas que deben afrontar los habitantes de estos barrios carenciados. Asimismo, esta nueva modalidad musical puede ser considerada como un pedido de reconocimiento de identidad legítimo de los integrantes de estos sectores relegados, ya que no son reconocidos por la sociedad como ciudadanos con derechos y obligaciones. En este aspecto, uno de los factores influyentes se relaciona con determinados medios de comunicación y con la publicidad, que fomentan en el imaginario social la concepción de villero como sujeto peligroso y que debe ser aislado de la sociedad sana.

Surgimiento de la cumbia villera.

Aproximadamente, a partir de 1990 podemos decir en lo que respecta a la música, ha emergido un nuevo ritmo que es la llamada cumbia villera, que se popularizó entre los años 2000 y 2001. Sus intérpretes son prácticamente en su mayoría habitantes de la villa. Los principales seguidores corresponden a la clase social media e inferior.

Las letras de las canciones ponen de manifiesto las vivencias, situaciones cotidianas y las dificultades que deben afrontar los habitantes de los barrios vulnerables, como así también la discriminación y el rechazo que sufren por parte de la sociedad. Posee un lenguaje vulgar, ya que se utilizan términos tales como “chorro”, para referir al ladrón ó “gato”, para hacer alusión a la mujer de mala reputación, entre otros.

La cumbia villera y los barrios carenciados vistos desde el imaginario social

Para el imaginario social, la conceptualización y el sentido común, consideran a los integrantes sociales de los barrios carenciados como sujetos peligrosos, pertenecientes a un contexto de delincuencia, droga y prostitución, es decir malos hábitos. En otras palabras, villa significaría para los grupos de poder lugar impenetrable e inadecuado para la sociedad.

Además, debemos decir que determinados medios de comunicación son un elemento influyente en la concepción negativa de los actores sociales de las villas al denominarlos villeros, lo cual trae aparejado una carga simbólica degradante hacia estas personas.

La cumbia villera y los sectores marginales según la definición de lo social, cuestión social y ciudadanía

Diremos también que los ciudadanos de estos barrios marginales, forman parte de la “cuestión social”, que según la Licenciada Susana Cazzaniga -1-, y dicho de otro modo, refiere a las fallas o ausencia de mecanismos integradores, que ponen en peligro la cohesión de un colectivo social y se manifiesta en problemas económicos y políticos entre otros, y repercuten en los sectores más vulnerables de la sociedad, ya que existen numerosas situaciones de no reconocimiento como sujetos portadores de derechos hacia estas personas de escasos recursos. Al hablar de derechos hacemos mención a derechos básicos tales como salud, educación y vivienda digna, que el Estado debería atender como obligación primordial.

Es de destacar además, que uno de los desencadenantes de esta cuestión social es el factor económico, que amplía cada vez más la brecha entre los sectores sociales.

Asimismo, debemos mencionar la definición de qué es “lo social” dada por Susana Cazzaniga, dicho de otro modo, corresponde a las relaciones cotidianas de los sujetos sociales en su ámbito social, que abarca la dimensión económica, política, ideológica y cultural.

Podemos decir que la cumbia villera se enmarca dentro de esta última dimensión, la cultural como forma de expresar necesidades y problemáticas cotidianas de este colectivo social. Como así también, una manera de exigir el reconocimiento del resto de la sociedad, en el sentido de “ciudadanía”, que según Nora Aquin -2- la define “como una condición política y social que confiere un status independientemente de la posición económica“.En otras palabras, todos somos ciudadanos con igualdad de derechos sea cual fuere nuestra condición económica.

En nuestras palabras, diremos que la cumbia villera es la expresión popular el himno de los sectores vulnerables en su permanente lucha por obtener el reconocimiento legítimo de la identidad que les corresponde como ciudadanos, en el sentido de personas con derechos y obligaciones- no solamente con obligaciones-, que conforman lo social en sus relaciones cotidianas dentro y fuera de su ámbito de convivencia y que son parte de la cuestión social producto de la desigualdad social que los relega y excluye.

La cumbia villera es una expresión cruda y sincera de la realidad social, que quizás por prejuicios o por la lucha de intereses debe ser ocultada por los grupos de poder para seguir sometiendo a los que menos recursos tienen.

Bibliografía

-AQUIN, N-“Las implicancias de la categoría de ciudadanía en la intervención Profesional”.

Ponencia en XVI Congreso Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social.Chile. 1998-pág.3.

– BOBBIO, N. –“El futuro de la Democracia”, Cap. 1, FCE.México. 1986- pág.23

-CAZZANIGA,S.- Historiografía de la Intervención Social. Ficha de cátedra nº1. Conceptos Centrales.UNER.2006- pág.2-8

-RATIER,H.-“Villeros y villas miseria”.Centro Editor de América Latina S.A. Buenos

Aires,Argentina. 1985

Sitios web: http:/es.wikipedia.org/wiki/cumbia_villera

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota id=624416

-1- Lic. Susana Cazzaniga, Trabajadora Social. Vicedecana de la Facultad de Servicio Social (UNER)

-2- Nora Aquin. Docente e investigadora de las carreras de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad Nacional de San Luis.

Compartir:

Un comentario en «La cumbia villera ¿pedido de reconocimiento de identidad?»

  1. Anonymous

    En el capítulo IV, pag. 203, de mi tesis doctoral – publicada bajo el título" Minoridad. La Ficción de la Rehabilitación – Práctias Judiciales actuales y Políticas de la Subjetividad" – Editorial Juris, Rosario, 2005 – he escrito sobre el fenómeno de la cumbia villera como metáfora de la minoridad/delincuencial en un eje crítico de la "minorización" de la infancia/juventud.

Responder a Anonymous Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.